



Más de 12 destacados expositores
Presidente de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA), Coordinador de Asuntos Internacionales de la UFRJ para los países BRICS, Programa de Posgrado en Informática y Escuela Politécnica, Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesor visitante en la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo, Sudáfrica. Profesor colaborador en la Universidad de Tsinghua, Beijing, China.
Vicepresidente y Secretária General de la IEA. Ergonomista Profesional y Especialista en Factores Humanos trabajando por promover condiciones de trabajo para mejorar el bienestar y el desempeño humano. Expresidente de la Sociedad Suiza de Ergonomía (SwissErgo), del Centro para el Registro de Ergonomistas Europeos (CREE), y del Subcomité de Certificación de la IEA. Durante varios años fue Jefe de la Sección Trabajo y Salud de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza.
Además de su cargo como Vicepresidente y Tesorero de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA), el Director y Profesor Dr. Thomas Alexander es el jefe de la división "Productos y Sistemas de Trabajo; en el Instituto Federal para la Seguridad y Salud Ocupacional (BAuA) en Alemania. Especialidad en administración de proyectos, factores humanos y ergonomía, realidad virtual, interfases, realidad aumentada, modelamiento humano digital, ciclos de vida productiva, estadística.
Destacada investigadora y profesora emérita de Psicología en la Universidad Estatal de San Francisco. Con más de 35 años de experiencia en investigación aeroespacial y una sólida formación en Psicología Industrial/Organizacional, ha realizado importantes contribuciones en el campo de la ergonomía y la interacción humano-automatización. Su trabajo se ha centrado en la comunicación y colaboración en equipos distribuidos, así como en los desafíos de la autonomía en las misiones espaciales. La Dra. Mosier es reconocida a nivel internacional y ha ocupado cargos de liderazgo en asociaciones profesionales como la Asociación Internacional de Ergonomía y la Sociedad de Factores Humanos y Ergonomía.
Profesor, Departamento de Ergonomía, Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental, Japón.
Reconocido profesor e investigador en ergonomía ocupacional. Se especializa en medidas ergonómicas para trastornos musculoesqueléticos y comportamiento sedentario. Su investigación se centra en exposiciones ergonómicas a través de dispositivos móviles para promover cambios saludables. Es autor de artículos destacados y líder en asociaciones relacionadas con la ergonomía.
Reconocida experta en ergonomía e ingeniería. Como profesora y destacada investigadora en la Université de Moncton, ha realizado contribuciones significativas en el campo de la ergonomía física y el diseño de equipos para prevenir trastornos musculoesqueléticos. Con amplia experiencia y liderazgo en roles nacionales e internacionales, incluyendo su presidencia en la Asociación de Ergonomistas de Canadá y su participación en el Comité de Programación Técnica para el Congreso Mundial de Ergonomía la convierten en una gran referente en la materia.
Con más de 26 años de experiencia en el campo de la ergonomía y la ingeniería, la Dra. Parviainen es una destacada experta y líder en la industria. Como fundadora de Human Process Consulting OY, ha brindado servicios de consultoría en estudios de trabajo y desarrollo de métodos basados en la evidencia científica. Su enfoque proactivo y su pasión por mejorar la productividad y el bienestar laboral la convierten en una voz influyente en el campo de la ergonomía.
Destacado académico en el campo de la Psicología Industrial/Organizacional y la Ergonomía. Como profesor y presidente del Departamento de Psicología en la Universidad de Witwatersrand, ha dejado una huella significativa en la investigación y la enseñanza. Su enfoque se centra en la interacción entre el medio ambiente, los seres humanos y la tecnología, con un enfoque especial en la sostenibilidad. Es reconocido internacionalmente por su trabajo y ha publicado numerosos artículos y libros en el campo. Su liderazgo en comités nacionales e internacionales demuestra su influencia en la comunidad académica.
Experto en ergonomía y salud ocupacional. Con una sólida formación académica y una amplia experiencia en investigación, ha contribuido significativamente al campo de la ergonomía. Su enfoque en la interacción entre el entorno humano y la tecnología desde una perspectiva de sostenibilidad ha dado lugar a numerosas publicaciones científicas y consultorías exitosas. Su liderazgo en comités internacionales y su papel como presidente de organizaciones ergonómicas destacan su influencia en la disciplina. La dedicación del Dr. Ganguli a la mejora de la salud ocupacional y la aplicación de principios ergonómicos lo convierten en un referente respetado en su campo.
Investigador y líder de equipo en el campo de la ciencia, tecnología y sociedad. Su experiencia se centra en el modelado de calidad de uso, la aplicación de procesos de diseño centrados en el ser humano y la mejora de la usabilidad de los sistemas. Actualmente trabaja como investigador en el Instituto Nacional de Ciencia y Química en Japón (RIKEN). Su amplia experiencia en empresas como NEC Corporation y sus contribuciones en conferencias y publicaciones científicas demuestran su destacado papel en el campo de la ergonomía y el diseño centrado en el ser humano.
Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Seúl y Director del Centro de Investigación de Ingeniería Global, Universidad Nacional de Seúl designado por el Ministerio de Educación de Corea del Sur. Profesor asesor del Centro de I+D de Hyundai e investigador senior con docenas de publicaciones en periódicos, libros y conferencias en FH/E en distintas área como usabilidad, ingeniería de sistemas cognitivos, seguridad y experiencia del usuario. Es el Presidente del Comité de Organización del IEA2024 a realizarse en Corea del Sur.
Superintendenta de seguridad social del ministerio del trabajo, iniciadora del proceso de gestión de riesgos psicosociales en chile a través de la confección de protocolo.
Especialista en Seguridad y Salud en el trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Kinesiólogo Universidad de Talca Diplomado en Ergonomía U. de Chile y Universidad de Concepción. Asesor Departamento de Salud Ocupacional, División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. Subsecretaría de Salud Pública. Ministerio de Salud, Chile. Referente Nacional de la Vigilancia de Trabajadores Expuestos a Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos.
Programa
Hora | Actividad |
8:00 – 9:00 | Recepción |
9:00 – 9:30 | Apertura: 50 años de ergonomía en Chile y 25 años de SOCHERGO. Jeisy Cofré, Presidenta SOCHERGO | Pamela Gana, SUSESO | Mauricio Santos, ULAERGO |
9:30 – 10:15 | Panel de riesgos psicosociales y factores organizacionales: oportunidades y desafíos. Pamela Gana, SUSESO | Daniela Campos, ACHS | Rodrigo Gutierrez, BHP | Modera: Fabiola Maureira |
10:15 – 10:45 | Panorama de la salud mental de los/as trabajadores/as en Chile. Daniela Campos, ACHS |
10:45 – 11:10 | Break |
11:10 – 11:30 | Entornos Seguros y Saludables como derecho fundamental del trabajo Carmen Bueno, OIT |
11:30 – 12:00 | Mesa: Políticas públicas para el bienestar humano en el trabajo |
12:00 – 12:30 | Factores humanos y organizacionales como estrategia para mejorar el bienestar, la seguridad y la productividad. Rodrigo Gutiérrez BHP. |
12:30 – 13:00 | Puntos de encuentro entre el método Kaizen y la Ergonomía. Martín Rodriguez ADEA |
13:00 – 14:30 | Almuerzo |
14:30 – 15:00 | Comunicación en equipos remotos: Lecciones e intervenciones de la investigación espacial NASA. Kathleen L. Mosier, Ph.D., CPE, EE.UU. (Past President de la IEA) |
15:00 – 15:30 | Inclusión y diversidad: ¿Cómo definir los ajustes razonables? Experiencia en la industria. Sergio Valenzuela B. |
15:30 – 16:00 | Inclusión y diversidad: Rediseño de puestos de trabajo para la inclusión de mujeres en la industria. Carla Bartolucci, DELOITTE |
16:00 – 16:15 | Break |
16:16 – 16:45 | Diseño con las personas en mente: Ergonomía y UX en Corea del Sur y la introducción de IEA 2024 JEJU. Dr. Myung Hwan Yun, Professor, Department of Industrial Engineering, Seoul National University and Organizing Chair, IEA 2024 JEJU |
16:45 – 17:15 | Estandarización de la interacción humano-sistema y desarrollo de Software: ISO experiencia y usabilidad en procesos de nuevas tecnologías. Shin’ichi Fukuzumi, Ph.D. |
17:15 – 17:45 | Ergonomía y Experiencia de Usuario en Espacios Físicos Dra. Begoña Juliá, Diseño + DILAB Ingeniería, UC |
17:45 – 18:15 | Premiación Premio a la Trayectoria. Premio “Juan Mendoza” |
Hora | Actividad |
8:30 – 9:00 | Recepción- Café inicial |
9:00 – 10:00 |
Mesa: Futuro del trabajo. Andrew Thatcher (moderador) Nancy Black, Moncton University, Canadá. |
10:00 – 10:30 |
Ergonomía y Factores Humanos: las claves para una aplicación exitosa de tecnologías innovadoras. Thomas Alexander, IEA. |
10:30 – 11:00 |
Mesa: Ley 19.404. Aplicaciones de la calificación de trabajo pesado. Pía Repetto, Presidenta Comisión Ergonómica Nacional (CEN). Horacio Rivera, Past-president SOCHERGO. Lina Quiceno, Representante ACHS. |
11:00 – 11:30 |
Break |
11:30 – 12:00 |
Manejo Manual de Cargas, un desafío para latinoamérica. Andrés Arce. Presidente SOPERGO. |
12:00 – 12:30 |
Protocolo de vigilancia de trabajadores expuestos a trastornos musculoesqueléticos: actualización legal. Esteban Varas, MINSAL |
12:30 – 13:00 |
Roadmap para integrar HF/E en el diseño, desarrollo e introducción de nuevas tecnologías y sistemas en los procesos industriales. Elina Parviainen, CCPE de Finlandia. |
13:00 – 14:00 |
Mesa: Aprendizajes y proyecciones de la Ergonomía en Chile y Latinoamérica Elias Apud, UDEC. Jeisy Cofré, Presidenta SOCHERGO. Mauricio Santos, Presidente ULAERGO. Modera: Rita Flores |
14:00 – 14:15 | Cierre del Congreso |
Horario | Tema | Ponencia | Presenta |
9.00-10.00 | Carga Física | “Intervención ergonómica en el proceso de cosecha de macadamia: ¿Cómo disminuir la carga física y los trastornos musculoesqueléticos?”. | Sandra Muñoz Nuñez |
Experiencia colaborativa en fiscalización de la normativa de manejo manual de cargas: elementos para la intervención movilización | Maria Jose Ramos Pison | ||
Impacto de la carga cardiovascular en la sintomatología musculoesquelética en la industria manufacturera | Cristhian Mella | ||
Evaluación de un contenedor de stock intermedio para la cosecha de Mora de Castilla | María Fernanda Maradei García | ||
10.00-11.00 | Diseño Ergonómico | Análisis antropométrico, ergonómico y de sistema de una máquina expendedora de bebidas calientes | Camila Becerra Alva |
Ergonomía y experiencia del usuario en bancas del Complejo Los Álamos: interacción y antropometría | Xiomara del Carmen Tasayco Tasayco | ||
Atributos asociados a la percepción de comodidad para mejorar la calidad ergonómica en asientos. | Silvia Mantilla-N | ||
Comprobación ergonómica de una intervención de diseño para la actividad de transportar mazorca de cacao | Jenny Rodríguez García | ||
11.30-12.30 | Educación y Experiencia de Usuario | “Sistemas ergonómicos asociados al macro desarrollo del producto: un ejercicio de aula”. | Sandra Joaqui Galindo |
Estrategia metodológica para enseñar Factores Humanos y Diseño Universal utilizando Realidad Virtual Inmersiva | Maria Paula Simian Fernandez | ||
Esfuerzo mental durante los cambios de contexto en entornos de realidad aumentada con fines de aprendizaje | Luis Bautista Rojas | ||
Ergononomically adapting the braille writing stylus through a User-Centered Design approach | Felipe Indalêncio Goulart | ||
Aplicación como nexo estratégico para la mejora de la experiencia del paciente en las urgencias. | Maria Jose Vega Diaz |
Horario | Tema | Ponencia | Presenta |
9.00-10.00 | Ergonomía, Organizacional | Sistema integrado de evaluación de turnos: Shiftwork Assessment | Mario Sandoval |
Factores determinantes, humanos y organizacionales, que explican la generación de los accidentes con consecuencias amputación | Felipe Meyer | ||
Propuesta de configuración funcional de equipos en centrales de control y coordinación de incendios forestales. | Francisca Chávez | ||
Percepción sobre factores de riesgo ergonómicos en entornos laborales de Químicos Farmacéuticos | Daniela Poblete | ||
10.00 – 11.00 | Factores Psicosociales | “Caracterización psicosocial del grupo de trabajo, aplicaciones para el desarrollo del bienestar laboral.”. | Denis Chavez |
Tendencias de exposición a Riesgos Psicosociales en Empresas adherentes a Mutual de Seguridad, Chile (2014-2022) | Eric Tapia | ||
Evaluación del potencial rol de factores psicosociales sobre la generación de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores. | Maritza Arenas Pérez | ||
Uso de patrones respiratorios como mediadores de la respuesta al estrés en ambientes laborales. | Paulina Caro | ||
11.30 -12.30 | Factores Psicosociales e Inclusión | Percepción del conductor mayor de buses en el rubro del transporte | Gonzalo Bravo |
Capacidad de trabajo y habilidades psicomotoras de conductores profesionales de vehículos pesados: ¿existen diferencias en los grupos etarios? | Adolfo Campos Durán | ||
La Cultura preventiva de Seguridad y Salud en el Trabajo: explorando las representaciones acerca del riesgo desde una perspectiva de Ergonomía y Género en Educación | Pamela Astudillo Cornejo | ||
Incorporación de las mujeres como brigadistas de incendios forestales en Chile: un desafío como sociedad | Kiralina Brito | ||
12.30-13-00 | Salud | Estado del arte de humanización en la atención integral en uci gineco-obstétricas. | Maribel Garzón Mejía |
Personal de enfermería de terapia intensiva en hospital: ¿cómo aporta el análisis ergonómico? | Cinthia Pizarroso |

NOSOTROS

SOCHERGO Sociedad Chilena de Ergonomía
Corporación de derecho privado sin fines de lucro que representa y agrupa a Ergónomas y Ergónomos en Chile Fomentamos el trabajo interdisciplinario, desarrollo de conocimiento, investigación, estudio, difusión y aplicación de ergonomía de calidad, velando además por el correcto ejercicio profesional y bienestar de sus miembros

ULAERGO- Unión latinoamericana de ergónomos
Organización voluntaria y sin ánimo de lucro que reúne a las Asociaciones y Sociedades de Ergonomía de los países latinoamericanos Conformada actualmente por las Asociaciones de Argentina, Brasil, Costa Rica, Nicaragua, Uruguay, Honduras, Bolivia y Venezuela Y por las Sociedades de Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Cuba, Dominicana, y finalmente por la Fundación en Guatemala.
BIENVENIDA

Jeisy Cofré Figueroa
Presidenta Sociedad Chilena de Ergonomía y factores humanos MSc. Human factors and ergonomics, University of Nottingham, UK
El congreso que se desarrollará en Santiago de Chile en octubre del 2023, coincide con varios hitos de relevancia para la ergonomía en Chile, ya que se cumplen 50 años de aplicación de esta disciplina en nuestro país, y adicionalmente, 25 años desde la conformación de la Sociedad Chilena de Ergonomía, que a lo largo de los años ha permitido un involucramiento en los avances que ha tenido la salud y seguridad de los trabajadores en el ambiente laboral.

Mauricio Santos Morales
Presidente Unión Latinoamericana de Ergonomía, ULAERGO
Past-president sociedad chilena de Ergonomía y Factores Humanos, SOCHERGO
La Ergonomía latinoamericana está presente con todas las asociaciones, sociedades y fundaciones que representan a más
de 4.200 ergónomos en 16 países. Tenemos distintas culturas, pero tenemos un sueño común. La Ergonomía y Factores Humanos nos moviliza a desarrollar, difundir y promover nuestra especialidad. No tan solo para el bienestar de los trabajadores, sus familias y
su entorno, sino que para el desarrollo de nuestra industria en Latinoamérica. La Ergonomía es una inversión que vale la pena porque es un motor de cambio, optimiza las condiciones de trabajo, pero también nos permite crear condiciones virtuosas para nuestros países. Este congreso es un espacio de intercambio de ideas, pero también es una plataforma para generar nuevos e interesantes desafíos entre los países de nuestra región.

UBICACIÓN
CENTRO DE INNOVACIÓN UC
AV. VICUÑA MACKENNA 4860, SANTIAGO – CHILE.
Envío de Resúmenes / Trabajos Libres
Instrucciones:
1. Señalar al inicio la relevancia que tiene el trabajo para la ergonomía y por qué es importante su publicación.
2. Las propuestas deben tener un máximo de 1000 palabras (sin contar las referencias bibliográficas y títulos de sección). Tendrá la oportunidad de ampliar su trabajo, si es aceptado.
3. Debe enviar esta propuesta en forma de texto sin formato en la plataforma de envío.
4. Cuando envíe su propuesta, especifique si prefiere presentación oral, póster o e-póster (cápsula grabada de máximo 7 minutos). Los autores pueden ser coautores de otras comunicaciones de conferencias presentadas por otras personas.
5. Antes de ingresar a la plataforma de Ingreso de los Trabajos, revisa los Instructivos con el paso a paso para guiarte.
ORGANIZAN:


CO-ORGANIZAN:




AUSPICIAN:





PATROCINIO PÚBLICO-PRIVADO:








PATROCINIO ACADÉMICO:






PATROCINIO SOCIEDADES CIENTÍFICAS:





















